ESTE BLOG SE MANEJA COMO UN LIBRO. SI VAS AL INDICE ENCONTRARAS TODOS LOS TEMAS ORDENADOS POR MATERIAS. MUCHAS GRACIAS.

Pasos para crear CORRECTAMENTE un DCA

¿Qué es un DCA? (Diagrama de Cuerpo Aislado).

Se denomina así, al diagrama que surge de representar todas las interacciones presentes en un cuerpo. Como las interacciones son fuerzas, y estas vectores, debe quedar claro que en la representación de las mismas se deberian indicar las direcciones y sentidos correspondientes.

  1. Se aíslan los cuerpos que intervienen en el problema.
  2. Cada par de accion y reaccion representa una interacción.
  3. Es importante tener en cuenta el tercer principio de Newton al momento de identificar una fuerza: debe existir alguien quien la ejerza.
  4. Es conveniente representar las fuerzas en donde están aplicadas y no todas en su centro.
  5. La física no es producto del sentido común. 

"Video explicativo realizado como trabajo practico especial para la catedra de Fisica turno mañana. Profesor a cargo: Javier Viau. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Facultad de Ingeniería. "



Ley de Gravitación Universal

Es la ley que racionaliza la denominada atracción gravitatoria a la que se ven sometidos dos cuerpos que poseen masa.

Enunciado:

"Sean dos cuerpos uno de masa m y otro de masa M, separados desde sus centros por una distancia r. El modulo de la fuerza de atracción gravitatoria entre ellos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de separación entre los centros de los cuerpos":

Matemáticamente

:

Donde G es la constante de gravitación universal 

Resultado de imagen para ley de gravitacion universal

  • A mayor masa, mayor fuerza, y a mayor distancia menor fuerza. Sin embargo, como la dependencia con la distancia es cuadrática, si aumentamos la separación al doble, la fuerza disminuye cuatro veces.
  • ¿y el peso? Para cuerpos que se encuentren a una altura h, cerca de la superficie de la tierra:





Principios de Newton

Alcances y limitaciones de la Mecánica de Newton


La Mecánica de Newton permite realizar los cálculos necesarios, por ejemplo, para realizar el viaje a la luna. Pero no para describir el movimiento de un átomo.
La Mecánica de Newton tiene su alcance de aplicación para cuerpos macroscópicos que se mueven a velocidades inferiores a la de la luz.
Los tres principios de Newton hacen referencia a una partícula: un objeto ideal puntual o un cuerpo con dimensiones pequeñas de tal forma que un único vector posición permite ubicarlo en el espacio.


Primer principio de Newton: Principio de inercia.

"Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilineo uniforme a menos que actuen causas capaces de modificar dicho estado".
  • El primer principio es acausal, esto significa que un móvil en un MRU no necesita de causas para mantenerlo y desarrollarlo.
  • Hace referencia a una experiencia ideal jamas realizada.
  • Un sistema de referencia inercial exige causas para cambiar el estado de reposo.

Segundo principio de Newton: Principio de masa.

"Si  es la resultante de todas las fuerzas aplicadas a una partícula,  será igual a la variación de la cantidad de movimiento   que experimenta la partícula en el intervalo  que actúa".


La forma matemática: 

 

De igual manera: 

      
  1. Masa: cantidad de materia.
  2. Cantidad de movimiento (): "cuantificación" del movimiento.
  3. El segundo principio expresa que la única causa capaz de variar la cantidad de movimiento de una partícula en un  es que exista dicho intervalo una fuera neta  que produzca dicha variación. 

Siempre y cuando la masa sea constante. 

Tercer principio de Newton: Principio de accion y reaccion. 

"Si un cuerpo A ejerce sobre otra cuerpo B una fuerza que arbitrariamente denominaremos "accion", el cuerpo B ejercerá sobre el A una fuerza igual y de sentido contrario que arbitrariamente denominaremos "reaccion"".

Resultado de imagen para principio de accion y reaccion 

  1. Para que una fuerza exista, deben existir simultáneamente quien la ejerza y quien la reciba, y que dicha interacción esta regida por el principio de acción y reacción: las fuerzas son iguales y de sentido contrario. 
  2. Se hace referencia a la simultaneidad entre acción y reacción.